Paso 1: conseguir un recipiente (o fabricarlo) para colocar la composta. Asegúrate de que el recipiente tenga ventilación para que no se creen bacterias anaerobias que causan mal olor.
Paso 2: crear vida dentro del recipiente requiere que los microorganismos que degradan la composta tengan aire (ventilación), alimento (los materiales orgánicos que pondrás en tu composta) y agua. Asegúrate de que la mezcla nunca esté mojada (que no escurra) pero sí ligeramente húmeda.
Paso 3: una mezcla equilibrada de materiales vivos (restos de verdura, fruta, plantas, etc.) y muertos (café, hojas secas, residuos de madera) es muy importante también.
Paso 4: coloca tus residuos orgánicos en el recipiente pero retira primero la composta que ya esté lista.¿Cómo saber que ya está lista? porque se ve como tierra y sus "ingredientes" ya no se distinguen.
Qué poner y qué no poner en la composta
Sí:
- pasto y hierba recortada (con cuidado de no colocar semillas porque pueden crecer dentro del recipiente)
- hojas secas o verdes
-desechos orgánicos de la cocina (cáscaras de fruta, bolsitas de té, café molido)
-residuos de madera y aserrín
- pasto y hierba recortada (con cuidado de no colocar semillas porque pueden crecer dentro del recipiente)
- hojas secas o verdes
-desechos orgánicos de la cocina (cáscaras de fruta, bolsitas de té, café molido)
-residuos de madera y aserrín
No:
-desechos de mascotas
-carne o huesos
-desechos inorgánicos (plástico, metal... todo lo que no viene de la tierra)
-madera tratada químicamente
-desechos de mascotas
-carne o huesos
-desechos inorgánicos (plástico, metal... todo lo que no viene de la tierra)
-madera tratada químicamente
FERNANDO CAMILO